jueves, 3 de diciembre de 2009

Variedad infinita

La variedad de animales es asombrosa. Basta observar un poco de tierra, del propio jardin por ejemplo, para encontrar una diversidad de criaturas de cuerpos muy diferentes. Algunas son grandes y conocidas, como los pájaros que tienen sangre caliente y plumas y ponen huevos; o los gatos cazadores de pájaros que también tienen sangre caliente, pero están cubiertos de pelos y producen ya no huevos con cáscara, sino gatitos vivos.
También existen muchas otras criaturas menos notables: Milpiés de cien patas o más, enroscados bajo las piedras; arañas de ocho patas, agazapadas junto a las telarañas esperando presas de seis patas, como moscas, hormigas, escarabajos o mariposas y, bajo tierra, lombrices, ahora sin patas, abriendose camino a través del suelo. A qué se debe esta extraordinaria diversidad de formas corporales entre los animales? Para responder a esta pregunta es necesario remontarse a los comienzos de la vida y observar cómo han evolucionado las especies los últimos 3500 000 años.
Nuestra comprensión de la larguísima historia de la vida no es en modo alguno completa, pero la historia que se ha reconstruido hasta ahora, pese a ser incompleta, resulta fascinante. Al seguirla paso a paso es posible comprender por qué el milpiés tiene tantas patas y por qué la babosa no tiene ninguna; por qué las ranas deben permanecer cerca del agua; por qué las víboras no habitan en las partes más frías del mundo. Quizá la más importante de todas estas verdades biológicas sea la de comprender que nosotros formamos parte del mundo natural y dependemos de él y como resultado de esto, que el mundo natural desde que nos convertimos en la más poderosa de todas las criaturas vivientes depende como pocas cosas, de nosotros mismos.

martes, 1 de diciembre de 2009

Escarabajos, los insectos más variados



El número total de especies de escarabajos es quizá de 280,000. Todas las especies de animales vertebrados totalizan menos de 44,000. Por lo menos tres características contribuyen a este éxito sin precedentes. Primero, los escarabajos sufren metamorfosis completa, evolucionando desde la forma de gusano hasta la de insecto alado. Las ventajas de esta doble vida son evidentes: no cabe duda de que la tierra podría mantener más gente si los niños pudieran vivir y alimentarse en el mar. Segundo, el par delantero de los dos juegos de sus alas se transforman en duras corazas que se repliegan formando una magnífica protección. Esto es lo que ha dado origen al nombre científico de los escarabajos: “Coleópteros”, que quiere decir “alas en estuche”. Finalmente, los escarabajos han conservado sus elementos vitales primitivos, diseñados para la masticación de comida sólida. Otros muchos órdenes tienen bocas solo aptas para sorber cantidades reducidas de savia y néctar.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Cortejo y apareamiento




Los insectos tienen conductas de cortejo extremadamente diversas y, a menudo, bastante complejas, y cada especie tiene sus métodos de reconocimiento de la pareja. El cortejo puede consistir en una simple atracción visual o química, pero lo más habitual es que haya una liberación de feromonas, seguida de una variedad de exhibiciones, estimulaciones táctiles, sonidos, destellos de luz u otros rituales que pueden durar horas.El estudio del cortejo de los insectos es por si mismo fascinante. Aunque el campo de la biología de las feromonas está todavía en sus comienzos, se han identificado atrayentes sexuales o conjuntos de feromonas en unas 450 especies de insectos.La mayoría de los insectos transfieren el esperma directamente, cuando el macho introduce su "pene", o un gonopodio en la cámara genital de la hembra. Generalmente los ganchos abdominales especiales u otras estructuras cuticulares articuladas del macho incrementan la sujeción. Estas modificaciones morfológicas son específicas de las especies, y son utilizadas como caracteres de reconocimiento, tanto para los insectos que se aparean como para los taxónomos de insectos. La cópula a menudo comienza con un semivuelo. En algunos de los insectos primitivos no alados y en los odonatos (libélulas), la transferencia del esperma es indirecta. En estos casos, el macho deposita el esperma en regiones especializadas de su cuerpo para que la hembra lo recoja.

La maravilla de la metamorfosis


En Alicia en el país de las maravillas, la niña se queja con una oruga de que está muy confundida por los cambios de tamaño que ha sufrido. La oruga no encuentra nada sorprendente en ello. “Tal vez no lo hayas advertido aún”, dijo Alicia, “pero cuando tengas que convertirte en crisálida y mas tarde en mariposa, creo que te sentirás un tanto rara, ¿no te parece?

“En absoluto”, contestó la oruga. “Tal vez nuestros sentimientos son distintos”, dijo Alicia. Lo único que sé es que para mí resultaría muy extraño.
“¡Tú!”, dice la oruga con desprecio, “¿Quién eres tú?”

La mente humana no ha sido capaz de comprender el extraño crecimiento y desarrollo de la mayoría de los insectos. De huevo a larva en forma de gusano, luego a inerte pupa o crisálida, y de ésta a insecto adulto alado.

Hace mas de dos mil años, el filósofo griego Aristóteles, explico con sencillez, aunque con poca exactitud, esta sorprendente serie de transformaciones. “La larva, mientras está en desarrollo, escribió, es un huevo blando”. La comprensión más precisa de la compleja historia de la vida de los insectos no se desarrollo hasta las últimas décadas; en el siglo pasado la oruga seguía considerándose como “un huevo que se alimenta, crece y se mueve”.

Se ha llamado metamorfosis a este cambio de forma de la mayoría de los insectos, tal como la de la torpe oruga a la mariposa de brillantes alas. La mariposa no surge mágicamente de la oruga; más bien, es ella la verdadera forma de la especie, y el gusano es el “extraño” en esta secuencia. Es decir que tienen lugar dos cambios de forma: Uno de la pauta ancestral contenida en cada huevo a una oruga peculiar, y otro de la forma de oruga a mariposa en su forma ancestral. Sólo esta forma ancestral puede depositar los huevos tras fecundarlos, y así propagar su especie. No hay pruebas de cómo se produjo tan extraordinario plan de vida, pero obviamente es beneficioso para la supervivencia, pues cerca del 87% de las especies conocidas han desarrollado la metamorfosis compleja de huevo a larva y una retromorfosis a crisálida hasta llegar a la forma adulta primitiva.